Como sabemos, durante la pasada cuaresma no faltaron actos y eventos realizados por las hermandades veratenses. Uno de ellos fue la exposición realizada por la Hermandad de la Virgen de las Angustias en el Convento de la Victoria, en la que se mostraban todos los elementos del paso de palio, así como su simbología.
El paso de la Virgen de las Angustias se compone de 4 respiraderos (algo que lo hace muy particular, ya que normalmente los pasos de palio no suelen llevar respiradero en la trasera del paso) realizados en alpaca plateada por el taller de Orfebrería Andaluza. El frontal y ambos costeros ostentan sendas capillas cada uno, que contienen y simbolizan distintas efemérides y elementos tanto relativos a la propia Ciudad de Vera, como de la Imagen de la patrona.
El palio, de cajón, como es propio del Viernes Santo Noche, se compone de una crestería bañada en plata y rematada por dos querubines en su parte frontal y trasera que sostienen entre sus manos cartelas con letanías a la Stma. virgen. El palio se sostiene sobre un total de 12 varales de gran valor artístico, tal y como veremos a continuación en la transcripción literal de los carteles que podían contemplarse en la exposición:
Capilla «de la Anunciación»
Para representar este pasaje bíblico, se toma como referencia para su reproducción el relieve de la Anunciación que existe en el ático del retablo mayor de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación de Vera. Dicho relieve es una talla en madera de estilo baroco policromado, de autor anónimo del S. XVII, y es el que da nombre a la principal templo de la ciudad. En él se puede apreciar cómo la Santisima Virgen se encuentra en actitud de oración sobre un reclinatorio cuando aparece sobre un cúmulo de nubes el Arcángel San Gabriel. Sobre esta escena se encuentra el símbolo del espíritu Santo, una nube radiante que descende para engendrar a Jesucristo en el vientre de María. Remata el relieve una corona real portada por dos querubines. Esta capilla Central de la anunciación es símbolo de la comunidad paroquial de Vera a la cual pertenece esta hermandad; pero además simboliza la esperanza: esperar por el Hijo que nacerá del vientre materno, por el Mesías que vendrá a mostrarnos el Reino de Dios.
Con esta representación iconográfica situada en un lugar predominante del paso procesional, nuestra cofradía hace una verdadera profesión pública de fe: ``creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen...``(credo apostólico)´´»
Comparativa entre la capilla del paso y el relieve original |
Capilla «de la Patrona»
Uno de los ángeles mancebos que procesionan en el paso junto a la Virgen |
«La capilla de este lateral del paso simboliza el
nombramiento de la Santísima Virgen de las Angustias como Patrona de la Muy
Noble y Muy Leal Ciudad de Vera en el año 1888, coincidiendo con los actos
conmemorativos del IV Centenario de la Reconquista por los Reyes Católicos. En
ella podemos apreciar los siguientes detalles:
En un primer plano figura una reproducción de la Imagen de
la Santísima Virgen de las Angustias sentada sobre un trono real, lo que le
otorga un rango de realeza. Sobre su cabeza una aureola, no una corona, debido
a que en el año 1888 aún no había sido coronada canónicamente. A sus espaldas
se pueden apreciar dos castillos con tres torres almenadas cada uno, a
semejanza de los que se hallan en el escudo de la ciudad. Descendiendo del cielo
aparece un querubín portando sobre sus manos el escudo de Vera. A los pies de
la Santísima Virgen, arrodillado se encuentra San Cleofás, patrón de la
localidad, que le hace entrega de las llaves de la ciudad. Sobre esta escena
podemos apreciar una orla con la fecha de 1888.»
Detalles de la capilla y del escudo de Vera |
Capilla «de la Coronación»
Coronación de la Virgen, obra de Velázquez |
Encontramos en el centro a Nuestra Santa Madre sin corona ni diadema, ocupando el plano principal. Asciende a los cielos sobre un cúmulo de nubes. Sobre ella, a su izquierda, aparece Dios Padre en actitud de coronarla con la presea sobre sus divinas manos. A la derecha del Padre se encuentra Jesucristo, con una actitud similar. Sobre la corona una paloma como símbolo del Espíritu Santo. Con esta composición, es la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) quien impone la corona sobre las sagradas sienes de María, tal y como aparece en numerosas obras de arte»
Imagen de la Virgen recién coronada |
La Virgen de las Angustias, alcaldesa perpetua de Vera:
El palio:
«Palio con las caídas de las bambalinas rectas, denominado
``palio de cajón´´, de porte serio y solemne, adecuado para la procesión del
Santo Entierro.»
«La crestería, de metal bañado en plata de ley, aporta
luminosidad y esplendor. Destacan tanto en el frontal como en la trasera, dos
parejas de querubines sujetando sobre sus manos unas cartelas en las que pueden
leerse unas letanías a la Santísima Virgen.
Los varales del palio tienen tres características
destacables: la primera es que están rematados por ángeles y cada uno de ellos
sujeta en sus manos un símbolo de la Pasión de Jesucristo. La segunda es la
macolla central que en lugar de ser de contornos redondeados como es habitual,
es de líneas rectas, proporcionándole mayor seriedad al conjunto. Y la tercera
característica es la base del varal, de gran belleza, en la cual existe la
imagen de un apóstol. El conjunto de los varales simboliza, por lo tanto, a los
doce apóstoles.»
Detalle del frontal de la Crestería del palio |
No hay comentarios:
Publicar un comentario